LA FÁBULA DE LA INVISIBILIDAD
«Hubo un tiempo en que el hombre quiso dotar a su vida privada e íntima de las cualidades de lo invisible, e incapaz de alcanzar tal atributo por sí mismo recurrió a la arquitectura que le ofrecía cobijo y que, a partir de entonces, sería también su máscara.
Era aquélla una actitud hipócrita pues el que así obraba lo hacía a sabiendas de que profesaba una doble moral: su anhelo por un lugar protegido e íntimo debía avenirse con el deseo recíproco de aparato y lucimiento que gobernaba su vida en sociedad.
Hablamos, por supuesto, de la alta sociedad francesa del Antiguo Régimen: una de las estructuras sociales más ambivalentes de cuantas hayan regido la vida en común de los hombres. La arquitectura doméstica de la que aquí trataremos no será más que un epifenómeno de ese desacuerdo esencial. Y es que si toda arquitectura de cualquier tiempo y lugar ha ambicionado la utilidad de sus espacios y la belleza de sus formas, nunca antes del siglo XVIII y nunca fuera de Francia, la residencia de la aristocracia quiso ser, a un tiempo, cómoda y fastuosa.
Tanto fue así que los arquitectos franceses de la época debieron exprimir su ingenio para verter hasta las últimas gotas de su talento sobre aquellas virtuosas plantas, que, aún hoy, admiramos desde la certidumbre de que contienen, traducidas en formas y espacios, las reglas de uso y costumbre de toda una época.
La sociedad francesa del Antiguo Régimen inventó la idea de commodité, de mucho mayor alcance que la utilitas vitruviana pues variaba sustancialmente el punto de vista: el análisis dejaría de realizarse desde arriba y de tener por objeto a la propia obra, para ejercerse ahora desde la óptica del habitante y considerando sus particulares modos de vida. El ideal de commodité regirá, a partir de entonces y hasta los albores de la modernidad, la distribución conveniente del plano […].»
“La fábula de la invisibilidad / The fable of invisibility.” Paper presented at the Hibridaciones y transculturalidad en los modos de habitación contemporánea conference, University of Sevilla, Spain, April 14-15, 2009.